"ALFONSO VII HABLA..."
INFORME DE UN PERIÓDICO DIGITAL
Justificación
Justificación
El
tema elegido es el periódico escolar
digital porque es un recurso didáctico donde se fomenta el aprendizaje
interdisciplinario y el alumnado pone en práctica muchos procesos educativos,
cuyo objetivo, es adquirir una serie de competencias siguiendo una
metodología amena y creativa. Este medio comunicativo permite llevar
la información más relevante del colegio a casa y así mantener
informadas a las familias de todas las actividades y sucesos importantes que se
desarrollan en la escuela.
Contexto
El Centro Público Integrado Alfonso VII es un colegio educativo
perteneciente a la red pública de la “Consellería de Educación y Ordenación
Universitaria de la Xunta de Galicia”, está situado en el C/ José Salgado, del pueblo de
Caldas de Reis, en la provincia de Pontevedra.
Los
niveles educativos que se imparten son:
-
Educación
Infantil. Que abarca de 3 a 6 años.
-
Educación
Primaria. Compuesta
por los tres ciclos, de 6 a 12 años.
-
Educación
Secundaria Obligatoria. Que comprende dos ciclos, en las edades de 12 a 16 años.
-
PCPI.
1º
curso.
El
curso que se me ha asignado es 2º de Primaria y está compuesto por 25 alumnos y
uno de ellos tiene un 70% de sordera en ambos oídos y para llevar a cabo una adaptación
adecuada para este niño con necesidades especiales tal como dice el artículo 71 del Capítulo 1
del Título II de la LOE, las Administraciones dispondrán de profesorado de las
especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de
los medios y materiales necesarios para la adecuada atención de este alumno.
Objetivos
1. Conocer y utilizar de modo apropiado la lengua
gallega, la lengua castellana y desenvolver hábitos de lectura:
-
Comprender y expresarse oralmente y por escrito de manera adecuada en
los diferentes contextos de la
actividad social y cultural cotidiana.
2.
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y de la comunicación, desenvolviendo un espíritu crítico ante los mensajes
que recibe y elabora.
-
Utilizar estrategias personales y variadas para obtener,
seleccionar, organizar, transformar, representar y comunicar la información.
3. Desenvolver
hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
Escribir
textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el
aula y con ayuda de modelos.
Contenidos
1.
Composición de textos relacionados con la escuela para
obtener, organizar y comunicar
información (cuestionarios, listados, descripciones, explicaciones elementales)
2. Iniciación a
la utilización de programas informáticos de procesamiento de textos.
3.
Participación en fiestas, juegos y costumbres
populares propias de la localidad y de Galicia.
Actividades
1ª
ACTIVIDAD
A. Descripción.
Los alumnos con la ayuda del profesor se encargarán de redactar y elaborar
el periódico digital: “Alfonso VII habla”.
B. Metodología.
1º Los
escolares se pondrán de acuerdo aportando sus propias ideas para dar nombre al
periódico digital, que después de muchas propuestas han decido llamarle:
“Alfonso VII habla”
2º Se dedicarán varias sesiones en el aula de
informática para la explicación del uso del programa Word con el fin de
utilizarlo para redactar los sucesos que se quieran reflejar en el periódico
digital.
3º Una vez
dominado el programa empezaran a elaborar las redacciones oportunas y le dedicarán el tiempo necesario a la
corrección de la ortografía para que así mejoren la expresión escrita para la
posterior publicación del periódico digital.
4º Finalmente lo proyectarán en clase para
ver el resultado después de cada edición y antes de su emisión por si tuviesen
que modificar algo.
El alumno con necesidades especiales realizará
la actividad con las mismas condiciones contando con la ayuda especializada de la profesora en el aula.
C. Agrupamientos
El alumnado de 2ºC y la profesora-tutora de ese mismo
curso.
D. Recursos
Los recursos materiales utilizados han sido: 3
ordenadores de mesa, 2 ordenadores portátiles, 2 tablets, 1 pizarra digital interactiva
y 1 proyector.
Los recursos humanos han sido el propio alumnado, la
profesora y la colaboración de las familias.
E. Temporalización
Esta actividad se realizará a lo largo de todo el
curso dedicando 3 horas a la semana para su desarrollo. Se realizarán en las
áreas de lengua española, cocimiento del medio y educación para la ciudadanía.
F. Atención a
la diversidad
Como dice el artículo 5º del currículo
de primaria la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo; se regirá sin prejuicio del anteriormente indicado, en la evaluación
del alumnado que presente necesidades educativas especiales y que curse las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones
curriculares significativas, los criterios de evaluación establecidos en ellas
serán el referente fundamental para su evaluación y promoción.
G. Evaluación
Para la evaluación de esta actividad la
profesora deberá de analizar las aportaciones llevadas a cabo, el nivel de
participación y el grado de interés del alumnado. Se tendrá en cuenta la
Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico, el Tratamiento de la información y competencia digital y
competencia para aprender a aprender.
Esta actividad se evaluará al final de
cada trimestre y se tendrá en cuenta la participación activa en cada sesión, la
creatividad y el trabajo en equipo. Se tendrá en cuenta
principalmente la Competencia en el conocimiento y en la interacción con el
mundo físico.
2ª ACTIVIDAD
A. Descripción.
Conocer la
cultura gallega mediante una búsqueda de información y una
excursión cultural.
B. Metodología.
1º El alumnado
se encargará de recoger información (artículos de revistas, fuentes
informativas de internet, libros de texto, etc…) sobre la historia tradicional
y cultural gallega. Serán ayudados por
las familias y llevarán al aula lo que hayan recopilado y una vez allí
se hará una puesta en común de los datos más relevantes.
2º Una vez que
conozcan las costumbres, tradiciones y la cultura gallega irán de excursión a
visitar el monte de Santa Tecla, el 5 de marzo, con motivo de una festividad
folklórica y gastronómica que se organiza en la zona. Así podrán enriquecerse
de una experiencia educativa que les aportará un mayor conocimiento de la
cultura de Galicia.
3º Al regresar de la excursión tendrán que
elaborar una historia contando todo lo que han visto, realizado y experimentado
durante la actividad, seguidamente la redactarán y adjuntarán también las
fotografías que han realizado en el periódico digital escolar para trasmitir a
sus familias y amigos la experiencia vivida.
El alumno con necesidades especiales contará con la
ayuda de sus compañeros y una
observación mayor de la profesora durante toda la actividad.
C. Agrupamiento
El alumnado de 2ºC y la profesora –tutora de ese
curso.
D. Recursos
Recursos materiales: 3 ordenadores de mesa, 2
ordenadores portátiles, 2 tablets, 5
cámaras digitales y 1 proyector.
Recursos humanos: el alumnado, la maestra y la
colaboración de las familias.
E. Temporalización
Esta actividad se realizará en el transcurso de tres
semanas. La 1ª semana será dedicada a recoger información de la cultura
gallega, en la 2ª semana harán una selección de los mejores artículos y se irán
de excursión y en la 3ª semana dedicarán las 3 horas correspondientes a la
elaboración del periódico para redactar el contenido.
F. Atención a
la diversidad
Como dice el artículo 5º del currículo
de primaria la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo; se regirá sin prejuicio del anteriormente indicado, en la evaluación
del alumnado que presente necesidades educativas especiales y que curse las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones
curriculares significativas, los criterios de evaluación establecidos en ellas
serán el referente fundamental para su evaluación y promoción.
G. Evaluación
Para la evaluación de esta actividad la
profesora deberá de analizar la participación, la creatividad y la iniciativa
propia. Se tendrá en cuenta principalmente la Competencia en el
conocimiento y en la interacción con el mundo físico y la competencia social y
ciudadana.
3º ACTIVIDAD
A. Descripción
Realización de una edición para el periódico digital
con motivo de la festividad escolar de
“O San Maín”
B. Metodología
1º Se harán
5 grupos de 5 alumnos en el aula y decidirán entre ellos el material necesario
para elaborar una calabaza que
represente “O San Maín” con el motivo de realizar un concurso para decidir cuál
será la calabaza más original y ganadora.
2º Una vez que
hayan traído el material al aula comenzarán con la elaboración de la calabaza
para exponer posteriormente en el festejo que se realizará en el colegio el 1
de noviembre donde competirán con el resto de las aulas de su ciclo.
3º El festejo consistirá en un festival de disfraces
representando vampiros, esqueletos, fantasmas, etc. y también se expondrán las calabazas realizadas
y se obsequiará al grupo ganador de cada ciclo con un cuento. Las familias del
alumnado estarán invitadas al festejo.
4º Será necesario que cada grupo traiga una cámara de
fotos digital para poder hacer las instantáneas necesarias y un pequeño video
de los sucesos más importantes del festival.
5º Una vez terminada la actividad tendrán que redactar
el acontecimiento y experiencia del festejo. Publicarán los nombres de los
grupos ganadores, las fotos de las calabazas decoradas y también adjuntarán el
pequeño video que montará la profesora con las mejores secuencias elegidas por
los alumnos para la publicación del evento en el periódico digital. También se
les proporcionará una televisión y un aparato DVD para que puedan ver el video
final de su festival.
El alumno con síndrome de Down tendrá una especial
atención de la profesora y contará con el apoyo de sus compañeros de grupo en
todo momento.
C. Agrupamiento
El alumnado de 2ºC y la profesora-tutora
correspondiente del mismo curso.
D. Recursos
Recursos materiales: 3 ordenadores de mesa, 2
ordenadores portátiles, 2 tablets, 5
Cámaras digitales, Una televisión, un video y 5
calabazas con diferentes adornos.
Recursos humanos: El alumnado de todo el colegio, el
profesorado y las familias.
E. Temporalización
El tiempo que se empleará en esta actividad será de 4
semanas anteriores a la fecha del festejo y una después. La 1ª semana será
dedicada a la selección de la calabaza y del material necesario para su
decoración. En la 2ª y 3ª semana elaborarán
las diferentes calabazas con los
materiales seleccionados, la 4ª semana se elegirán los disfraces, se organizará
y celebrará el festival y la 5ª semana se dedicará a la realización de la
siguiente edición del periódico elaborando todo lo que han hecho en la
actividad.
F. Atención a
la diversidad
Como dice el artículo 5º del currículo
de primaria la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo; se regirá sin prejuicio del anteriormente indicado, en la evaluación
del alumnado que presente necesidades educativas especiales y que curse las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones
curriculares significativas, los criterios de evaluación establecidos en ellas
serán el referente fundamental para su evaluación y promoción.
G. Evaluación
Para la evaluación de esta actividad se
utilizará la autoevaluación. Cada grupo
que haya realizado la elaboración de la calabaza y su parte de redacción será
evaluado por los otros grupos teniendo en cuenta la creatividad y la expresión
lingüística utilizada y deberán ser objetivos en el resultado. Las competencias
a tener en cuenta son: Competencia en comunicación lingüística, Competencia en
el conocimiento y en la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la
información y competencia digital y Competencia cultural y artística.
4ª ACTIVIDAD
A. Descripción
Redacción de un artículo tras el deporte realizado en
las competiciones con otros colegios de la zona.
B. Metodología
1º La hora de Ed. Física será dedicada, entre otras actividades, para el
entrenamiento de los siguientes deportes: fútbol, brillé, cross y baloncesto
con el motivo de visitar otros colegios y hacer competiciones deportivas que
luego reflejarán en el periódico digital.
2º Próxima la fecha de las competiciones se hará una
selección de alumnos para que compitan en el deporte que mejor desenvuelvan y
los que no estén seleccionados se dedicarán a elaborar un formulario donde se
reflejen los nombres de los colegios participantes, los deportes desempeñados,
los nombres de los ganadores de la competición realizada y cualquier
información que crean relevante para la emisión de el artículo que elaborarán
en el aula. Podrán utilizar una grabadora para recoger información de los
participantes y también tendrán que adjuntar fotografías donde se reflejen los
ganadores con sus trofeos y medallas y otros datos de interés.
3º En la vuelta
al colegio pondrán en común las experiencias recogidas por los alumnos, el
informe realizado, las fotografías y las declaraciones de los niños/as
participantes y comenzarán a elaborar la redacción para la publicación de su
periódico.
El alumno con necesidades especiales será seleccionado
para cubrir el informe con el resto de compañeros y contará con la ayuda de los
profesores y el acompañamiento en el
transcurso de las pruebas competitivas de un adulto ( padre, madre u otro
familiar)
C. Agrupamiento
El alumnado de 2ºC, la profesora-tutora y el profesor
de Ed. Física de ese mismo curso.
D. Recursos
3 ordenadores de mesa, 2 portátiles, 2 tablets, 3
cámaras de fotos digitales y una grabadora.
E. Temporalización
Esta actividad se realizará a lo largo de la 3ª
evaluación que es cuando el alumnado participa en las competiciones. Hasta la
fecha de las pruebas se dedicará el tiempo en la hora de Ed. Física al
entrenamiento y selección y después de haber competido se dedicará la semana
posterior a la elaboración del artículo que será emitido en el periódico.
F. Atención a
la diversidad
Como dice el artículo 5º del currículo
de primaria la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo; se regirá sin prejuicio del anteriormente indicado, en la evaluación
del alumnado que presente necesidades educativas especiales y que curse las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones
curriculares significativas, los criterios de evaluación establecidos en ellas
serán el referente fundamental para su evaluación y promoción.
G. Evaluación
Esta actividad será evaluada por la profesora- tutora
y el profesor de Ed. Física. Se tendrá en cuenta el nivel de participación del alumnado, además de la
Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento
de la información y competencia digital, Competencia cultural y artística y la Autonomía
e iniciativa personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario